Epistemología de la ciencia y cultura científica | "Trabajo 5"
Instrucciones
Identificación y caracterización de modelos
Identificar y caracterizar brevemente los principales modelos o enfoques sobre la cultura científica que se describen y analizan en el capítulo de la tesis de la doctora Lázaro.
El texto hay que subirlo al blog de la asignatura (el externo a MiAulario) y poner en la tarea de MiAulario el enlace a la entrada del blog con el texto.
Discusión
- Alfabetización
- Percepción social
- Comprensión pública (CPC o más general CTS --Ciencia Tecnología y Sociedad)
La generación de cultura científica es un proceso bidireccional. Actitud en el ámbito social es de una importancia al menos similar a la dimensión cognitiva. Profundizando asimismo en el contexto local del público.
- Cultura científica
Muchas veces, se da en la comunidad científica el concepto de que las controversias públicas sobre CyT vienen por el desconocimiento y falta de comprensión del lado de la población general. Es más incluso la comprensión académica de los procesos de comprensión de la ciencia está aún bajo la influencia del déficit cognitivo, por tanto en una concepción lineal de los procesos de adquisición de la cultura.
Gracias a las distintas evaluaciones que ha habido en el tiempo se ha podido determinar que se había logrado poco (hacia 2000, el la publicación "Science and Society") en los intentos de alfabetización científica. No se sabe si esto es por el desinterés de los científicos en el público o bien por el poco interés del propio público en la ciencia, o bien lo que ocurre es que la relación entre público y ciencia es más sutil de lo que se asume como punto de partida en los estudios.
De hecho se da la paradoja de que los bajos niveles de alfabetización científica coexisten a la vez que las iniciativas de popularización de la CyT se extienden por doquier, con actitudes del público hacia la ciencia relativamente favorables.
Con el fin de esclarecer estas relaciones sutiles sugeridas, se está promoviendo mejorar la metodología de los estudios basados en encuestas a pesar de lo cual la comprensión académica del fenómeno de la cultura científica sigue siendo pobre.
Es interesante el ámbito de los trabajos que han intentado averiguar la relación compleja y muy no-lineal entre conocimiento científico y actitud hacia la ciencia y no se puede encontrar ninguna correlación estadísticamente significativa.
Objetivos y prioridades (opinión)
A pesar de que la ciencia se considera generalmente algo positivo dado que ella trae el progreso y las verdades verificables para sustituir a los mitos y creencias, la cultura científica es necesaria en todos los ámbitos (incluido el académico de las ciencias) dado que ella trae como contrapunto la relación con la sociedad, la evaluación de los riesgos, incluso la priorización de un desarrollo por encima de otro con arreglo a lo más deseable para la sociedad. Para ello la sociedad debe estar preparada para tomar esas decisiones y por tanto debe no permanecer ajena al desarrollo de las ciencias, e involucrarse en el conocimiento de la propia cultura científica.
La ciencia no debe estar en un altar de legitimación en el que los expertos son los científicos y son los únicos que pueden decidir qué hacer y cuándo hacerlo. Debe someterse como cualquier otra actividad humana al control del resto de los humanos a los que afecta, en tanto en cuanto usa recursos de todos (en última instancia recursos fósiles de la corteza terrestre) y supone un consumo de recursos al que otras actividades igualmente dignas podrían tener derecho. Solo en una sociedad bien informada que participa del conocimiento transmitido en la cultura científica puede tomar decisiones libres y meditadas.
Por otro lado, si bien las ciencias vieron posiblemente mejorada su función científica permaneciendo al margen del resto de culturas para mantenerse al margen de dogmatismos y otros vicios que podrían estar plagando otros ámbitos entonces externos a la ciencia posiblemente sea interesante una vez que las ciencias han alcanzado una madurez notable, el volver a buscar la simbiosis con el resto de las culturas, aunque solo sea para buscar el diálogo constructivo, inspirador y enriquecedor, especialmente en la toma libre de decisiones por parte del público general y en particular de los políticos.
Comentarios
Publicar un comentario